En la Rioja-Alabesa: Labastida


Esta hermosa villa  alabesa en la frontera con la Rioja no solo es conocido por sus vinos con D.O. de la rioja alabesa, ademas esta en un enclave armónico bajo la falda del monte Toloño, donde la caza que se practica es el mejor acompañante de sus caldos burdeos.

Actualmente, y debido a su importante legado histórico-artístico,  el Casco Histórico de Labastida, está declarado Conjunto Monumental con categoría de Bien Cultural Calificado.



Labastida, ofrece además otros múltiples encantos: numerosos senderos y rutas para practicar senderismo.


Desde lo alto y contemplando a toda la poblacion esta edificada sobre una robusta plataforma de piedra en la ladera del cerro de la Mota,la ermita del Santo Cristo, iglesia-fortaleza fundada por Sancho el Sabio en el siglo XII. El templo conserva partes románicas y góticas, con arquivoltas y capiteles muy desgastados en la portada, y cuenta con espléndidas vistas en toda la fachada sur.
En esta zona, frente a la puerta de ingreso, existe un banco de piedra protegido por una balaustrada de hierro, y más a la izquierda un parquecillo con bancos de madera. Desde cualquiera de estos dos lugares se puede disfrutar de un amplísimo paisaje, que abarca el castillo de Davalillo, la villa de San Vicente de la Sonsierra, Briones, Haro, Briñas… A los costados, volviendo la vista ligeramente hacia atrás, se encuentra la sierra de Toloño, a cuyas estribaciones pertenece el cerro.


Estudios arqueológicos han demostrado que antes de que se construyera el templo actual existió otro prerrománico en el mismo emplazamiento, por lo que se supone que este punto constituyó el núcelo original a partir del cual se desarrolló la villa en la Edad Media.

Labastida es un lugar por donde la historia ha dejado su rastro, para mas información visitar el siguiente link:





En uno de los puntos mas altos de Labastida podemos encontrar también  un planisferio único en Europa que muestra el campo de cielo que se ve desde el monte y explica las estrellas que ves en ese momento.


Pero hay que reconocer que sobre todo lo que hace que Labastida sea tan reconocida son sus vinos y no hay que irse sin probarlos o realizar alguna de sus rutas del vino ya tan famosas.

Velilla del río Carrion

Velilla del Río Carrión es una localidad y municipio en la provincia de Palencia, en la Comunidad autónoma de Castilla y León, España. Está situada en la comarca Montaña Palentina, junto a los límites provinciales de León y Cantabria. Cuenta con una población de 1.279 habitantes 
El río Carrión, que nace dentro del término municipal, concretamente en el espacio conocido como Fuentes Carrionas.

Velilla es historia y leyenda al mismo tiempo, La Reana, que fue declarada Monumento provincial de interés histórico y artístico por el Ministerio de Educación Nacional es una fuente tamarica que mana agua en ocasiones y otras veces permanece seca tiene su propio mito, se dice que quien la ve por primera vez seca tendrá mala suerte, fue Plinio quien narró el maleficio que significaba ver las fuentes por primera vez cuando se encontraban secas, hecho que acompañó la muerte dellegado romano Larcio Licinio, que falleció una semana después de haberlas conocido cuando se encontraban sin agua, en el año 70, mito que se ha desmentido muchas veces, muchos amigos míos la vieron seca la primera vez y no han sufrido maleficio alguno.




Se dice que fueron los cántabros concretamente los tamaricos la primera civilización, pero a principios del siglo I tuvo lugar la conquista romana, pero no fue hasta el año 19 a. C. los Cántabros son definitivamente sometidos, pasando a pertenecer a la provincia romana de Tarraconensis. De la época romana, los vestigios arqueológicos que quedan son, aparte de La Reana y la inscripción funeraria, un ara romana y los restos de dos acueductos para la minería del oro, conocidos en la época moderna como "Camino de Los Moros" y "Camino Griego", esculpidos en la roca de las montañas cercanas.




Para los amantes de las rutas de montaña, a las faldas del espigüete se encuentra puente agudin, centro de interpretación donde te ayudaran y proporcionaran información acerca de los senderos y su dificultad.

Una de las rutas mas conocidas es la senda de Mazobre, la cual no es dificil de realizar, a no se que este nevado, aunque de esta ultima forma es mas espectacular, y nos lleva a una cascada.


A continuación os dejo un vídeo turístico.


Curvando al Duero

En la curva mas pronuncia del río Duero se emplaza Castronuño, un pequeño pueblo con mucha historia castellana.
Castronuño se sitúa en una altura, bañado por el caudaloso Duero, en terreno quebrado, en plena meseta castellana y bordeado por las provincias de Valladolid, Zamora y Salamanca, al sudoeste de la capital de la provincia.

Dista de Valladolid, 56km 934 m., en la actualidad tiene 1.246 habitantes.


Para quien le interese leer la historia que ha salpicado a este pueblo dejo el siguiente enlace:


Es de gran interés turístico la Casa de la Reserva Natural Riberas de Castronuño que ofrece un amplio abanico de posibilidades, dando a conocer los secretos de este espacio protegido.

Aquí podremos observar e informarnos, de una manera interactiva sobre las múltiples especies de aves, de otras especies animales, adentrarnos en los espesos carrizales, frondosos bosques de ribera a lo largo del cauce, oscuros encinares sobre suelos arenosos, extensos cultivos de regadío y secano, bienes de interés histórico...
En definitiva, nos ofrece conocer la Reserva, sus tesoros y sus gentes.

"la muela"

Tampoco podemos marcharnos de Castronuño sin visitar sus bodegas pertenecientes a la comarca de Rueda y Verdejo, situadas muchas de ellas debajo del paseo de "la muela", dicen que fueron construidas por los moros para refugiarse y vigilar la ancha curva de Duero sin ser vistos, pero actualmente se usa para la elaboración casera de vino, pero no son las únicas bodegas, pocos hogares habrá en este municipio que no tenga una bodega bajo sus casas.







"Por Castronuño pasa la Ruta de Levante del Camino de Santiago que une Valencia con Santiago de Compostela."



Rozando las nubes y bajando a las profundidades

Cantabria es un lugar de contrastes, pero en este post voy a hablar de dos lugares situados en la montaña, concretamente dentro y fuera de ella.

LA CUEVA DE EL SOPLAO


Es una cueva situada en los municipios de Valdáliga (pueblos de Labarces y Roiz) y Rionansa (pueblo de Celis), en Cantabria (España). Es considerada una cavidad única a nivel mundial por la calidad y cantidad de las formaciones geológicas (espeleotemas) que alberga en sus 20 kilómetros de longitud total, aunque sólo 4 están abiertos al público. En ella se encuentran formaciones poco comunes como helíctitas (estalactitas excéntricas que desafían la gravedad) y draperies (sábanas o banderas traslúcidas colgando del techo). 


FUENTE DÉ

En el extremo sur este del Parque Nacional de los Picos de Europa se encuentra Fuente Dé que no sólo es conocido por albergar el Parador del mismo nombre sino también por ser una base para iniciar recorridos por esta cara de los impresionantes macizos calizos de los Picos de Europa.

Fuente Dé es una localidad española perteneciente al municipio de Camaleño, en la comunidad autónoma de Cantabria se trata de un circo glaciar rocoso, poblado de hayedos y en el cual nace el río Deva.
Este lugar posee un teleférico que salva un desnivel de 753 m. con una longitud de cable de 1.640 m. A la estación superior del teleférico se le llama El Cable, allí existe un mirador sobre el valle. El trayecto se realiza en poco más de 3 minutos.
No es apto para personas con vértigo ya que causa una gran impresión, os pongo un video:




En la siguiente pagina encontrareis rutas que se pueden realizar desde Fuente Dé.


Soria, existe!!



En mi viaje a Soria no solo descubrí que una provincia pequeña y poco sonora tiene mucho que aportar sino que también descubrí parajes increíbles.
Uno de los sitios que mas me llamo la atención




 fueron los restos de la desaparecida población celtíbera situada sobre el Cerro de la Muela, en Garray, a siete kilómetros al norte de la actual ciudad de Soria. La poblacion esta en un punto estratégico delimitado por las montañas del Sistema Ibérico, desde el Pico de Urbión hasta el Moncayo, y rodeado por los fosos del río Duero y su afluente, el río Merdancho.

Los espacios naturales que mas me llamaron la atencion fueron:

PARQUE NATURAL DE SIERRA DE URBIÓN Y LAGUNA NEGRA

Esta oscura, fascinante y enigmática Laguna, envuelta en leyendas, forma unos de los parajes más bellos de la provincia. Encajada a unos 2.000 metros de altura, entre paredes graníticas y bordeada por infinitos pinares, dan a esta Laguna su aspecto oscuro y tenebroso.

En la pradera y alrededores existen míticos pinos y hayas de enorme tamaño. La oscuridad de las aguas y lo misterioso del paisaje de montaña de este "abrevadero de lobos",  ha fascinado al hombre desde antiguo, como lo demuestran leyendas e historias como la de La Tierra de Alvargonzález.



MONUMENTO NACIONAL DE LA FUENTONA

Está constituido por un conjunto de barrancos y desfiladeros flanqueados por impresionantes formaciones rocosas de origen calizo y conformados en los alrededores del rio Albion. El nacimiento de este río ocurre en un lugar de extraordinaria belleza conocido como “La Fuentona de Muriel”. Se trata de una surgencia de aguas subterráneas que después de recorrer multitud de cavidades rocosas salen al exterior para configurar en su recorrido multitud de rincones en los que la naturaleza se aprecia en toda su plenitud.


Mi experiencia fue muy buena a pesar de ir en pleno temporal de nieve, al menos pude contemplar este paisaje tan bonito bajo un manto blanco, pero que también hizo dificultoso y a la vez peligroso el acceso a muchas rutas.

Oro, agua caliente e historia

Voy a comenzar este post hablando de Castro Caldelas, el castillo que alberga este pequeño pueblo es de gran belleza y admiración, se trata de un edificio medieval  que ha sufrido varios cambios en toda su vida. Actualmente consta de tres torres: el tributo de la prisión y el reloj, junto con varios edificios alrededor de la plaza de armas que pone de relieve una profunda cisterna (para almacenar el agua de pozo). Queda, por un diferente estado de conservación, varias paredes se han utilizado para defender en las guerras.




Todo el territorio de Ourense tiene algo especial y podemos conocerlo a fondo a través de sus numerosas rutas de montaña, para ello recomiendo este enlace que es muy completo.


Ya adentrándonos dentro de la ciudad de Ourense podemos maravillarnos con sus aguas termales, Las Burgas, que son unos manantiales de los que brotan unas aguas silicatadas, fluoradas, litínicas e hipertermales a una temperatura de entre 64 y 68ºC con un caudal de 300 litros por minuto. Estas aguas son aplicables a diferentes tipos de dermopatías, especialmente pruriginosas.
Estas aguas proceden de las fracturas del terreno que permiten que el agua de lluvia se filtre a gran profundidad (2,5 – 3 km) y además de adquirir los minerales aumente su temperatura en su descenso. Aunque la leyenda dice que tienen su origen en un volcán situado bajo la ciudad de Ourense.


Para relajarse y de modo gratuito se pueden hacer uso de las termas, a continuacion encontrareis un link con toda la información.


Y ya aprovechando que estamos en Ourense ¿porque no degustar sus vinos de la Ribeira Sacra?
Ribeira Sacra es una denominación de origen establecida en 1997. El Consejo Regulador de la Ribeira Sacra que tiene tres cometidos esenciales: garantizar el origen del producto, asegurar la calidad del mismo y promocionar los vinos producidos al amparo de la denominación de origen (D.O.).
La D.O. Ribeira Sacra está dividida en cinco subzonas: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribeiras do Sil.




Espina de Tremor

En el corazón del Bierzo (León) nos topamos con un pueblo minero, donde la ladera del Cutaniello forma parte de muchas de las casas, las cuales llaman la atención por sus muros en piedra y sus tejados de pizarra.
Este pueblo que cuenta con 58 habitantes privilegiados que disfrutan día a día de un entorno inigualable posee senderos dignos de realizar.



Por ejemplo la ruta que va desde Espina, por San Pedro (pueblo que ya no existe) hasta Pobladura de las Regueras. Es sencilla y podemos contemplar las minas a los lados del sendero.




Espina de Tremor pertenece al ayuntamiento de Igüeña, entre las mas conocidas estan las que pertenecen al Catoute.

http://www.iguena.ccbierzo.net/portalBierzo/p_20_contenedor1.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=1195&language=es&codResi=14&codMenuPN=1760&codMenu=5094&layout=p_20_contenedor1.jsp&layout=p_20_contenedor1.jsp






Valle de Karrantza y Cueva de Pozalagua

Muy cerca de Bilbao y a la vez tan lejos; Karrantza

¿Porque lejos? porque cuando llegas a este territorio parece que has entrado en una maquina del tiempo y transportado unas décadas atrás. 
Este maravilloso valle nos ofrece vistas impresionantes y una tranquilidad infinita pero además de su belleza natural del exterior, encierra en sus entrañas un mundo subterráneo con unas características únicas. En su interior se han formado cavidades subterráneas de gran valor natural, por lo que configuran este lugar como uno de los complejos cársticos más importantes desde el punto de vista geológico, geomorfológico, arqueológico, espeleológico e hidrológico del continente. Cada una de estas cavidades nos hacen disfrutar de aspectos diferentes, unas veces en forma de arte rupestre como en Venta Laperra y El Rincón, otras con restos paleontológicos y colonias de murciélagos como en Santa Isabel y, en todas ellas, con las caprichosas formaciones que la naturaleza ha ido esculpiendo a lo largo de los siglos sobre todo en Pozalagua y la torca de El Carlista.
Para los amantes de las rutas dejare un enlace que puede ser de gran ayuda.






Entre tanta belleza encontramos la cueva de Pozalagua situada en las Peñas de Ranero, dentro del Parque Natural de Armañon, en el municipio Carranza.
La cueva fue descubierta fortuitamente el 28 de diciembre de 1957 tras la voladura en la cantera de dolomía que la empresa Dolomitas del Norte S.A. había comenzado a explotar un año antes en las Peñas de Ranero, concesión que se mantuvo hasta 1976. 
En cuanto a su fauna Pozalagua cuenta con la presencia de dos especies únicas a nivel mundial, un isópodo y un colémbolo endémicos que habitan en la cavidad y su tamaño no excede de unos pocos milímetros.
El recorrido prosigue entre formaciones de columnas y coladas de proporciones variadas y tras atravesar un lago desecado por acción de las voladuras de la cantera, se llega a la sala Versalles donde pueden contemplarse la mayor proliferación de excéntricas de la cueva. La visita finaliza en un mirador que se ha acondicionado en el interior de la cavidad y desde donde se visualiza la gran sala que conforma la cueva y permite contemplar en todo su esplendor la grandiosidad y belleza que ofrece este rincón del subsuelo de Carranza.

Los Lagos de Covadonga (Asturias)

Los Lagos forman parte del parque de Covadonga y están dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa en Asturias.

Son unas lagunas glaciares formadas por los lagos Enol a 1000 metros de altitudLa Ercina a 1100 y uno más pequeño que se llama El Bricial, que sólo tiene agua cuando se produce el deshielo en las montañas.
Son una de esas maravillas de la naturaleza donde no solo disfrutas del paisaje sino también de la arquitectura del Santuario y las leyes de la Santa Cueva, que se ha convertido en un centro casi de peregrinación, alrededor del cual se han construido en 1887 el templo y el complejo de Covadonga, debido en gran parte a Roberto Frasinelli, el Alemán de Corao, para rendir culto a la Santina.




Por la zona de Cangas de Onis, Arriondas y Ribadesella no solo se puede realizar el ya conocidisimo descenso del Sella, sino que aprovechando la estancia tan cercana a los Picos de Europa se pueden realizar rutas, que es donde se descubre la grandeza de nuestro entorno, se pueden hacer pos cuenta propia o a traves de las empresas de turismo de aventura que te ofrecen la oportunidad de conocer la zona en quads, rutas a caballo etc...

Realizando una ruta en la zona de Cangas de Onis.

Parque Natural de Urbasa y Andia y el Nacedero del Urederra

El Parque Natural de Urbasa y Andia es un espacio natural dotado de un amplio conjunto de valores geológicos, biológicos, ecológicos, paisajísticos, arqueológicos y socioculturales.
El inapreciable conjunto de sus valores condujo al Gobierno de Navarra a la declaración de estos territorios como Parque Natural para garantizar su conservación en armonía con el mantenimiento de los usos tradicionales y los nuevos usos asociados al disfrute de la naturaleza.

Ademas se trata de un lugar con historia y prehistoria ya que se han encontrado monumentos megalíticos se trata de dólmenes aunque también se han encontrado túmulos y menhires.
En algunos de ellos se han encontrado restos de enterramientos y otros ritos desconocidos, lo cual parece apuntar a que quienes los levantaron tenían creencias asentadas.

Los vestigios encontrados en los territorios del Parque indican que los seres humanos que los habitaban hace unos 100.000 años basaron su subsistencia en la caza.
Durante el período Neolítico (hace unos 7.000 años), fue descubierta la domesticación de los animales con lo cual el pastoreo se extendió por los territorios del Parque como modo de subsistencia que ha llegado hasta la actualidad.

El Nacedero del Urederra, por otra parte, es la salida natural y mayoritaria del importante acuífero formado en el macizo kárstico de Urbasa. Se produce en la pared, casi cortada, del extremo NO del término de Baquedano, a unos 630 metros de altitud frente a los más de 900 que alcanza la cresta superior de dicha pared. La evacuación del agua de Urbasa ha modelado, en el transcurso de millones de años, la muesca producida en el reborde meridional del macizo y que constituye un anfiteatro rocoso de notable belleza.







Pero no solo podemos lucrarnos con su belleza al llegar, sino que el sendero recorrido es inigualable, las aguas turquesas que descienden a su vera nos hace pensar que paseamos por el paraíso.